Entradas

Mostrando entradas de 2014

"Hemos" en el cerebro...¿para qué sirven? Introducción a la resonancia magnética funcional (o fMRI)

¡Hola, amigos y amigas de nuestro psiconeuroblog ! Muchos de los estudios actuales en Psicología y Neurociencia utilizan las imágenes por resonancia magnética  (o "fMRI", por sus siglas en inglés) como su método de estudio del cerebro. Pero, ¿qué hay detrás de este método?  ¿De dónde se originó? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Qué se mide con él?  Para comenzar a conocer o comprender -según el caso- este importante método, hemos querido compartir esta sencilla presentación. Lo más importante de esta entrada y lo que queremos que quede más claro después de verla con detenimiento es lo que en realidad  se está midiendo con la resonancia magnética funcional. Clave: piensa en las "hemos". Esperamos sea de su agrado, utilidad y entendimiento :P ¿Sugerencias, preguntas o comentarios? No dudes en compartirlos con nosotros. Twittear

"Frontal love": monitoreo de la activación de un aprendizaje basado en la recompensa, seleccionado después de una inhibición

Imagen
El frontal lobe (lóbulo frontal) es el verdadero frontal 'love'  ( "amor" frontal ) de la Psicología. Más especialmente aún, su parte "prefrontal", la cual -aunque suene raro porque da la idea que está más allá del frontal, algo como "antes de la frente"-, está en el mismo lóbulo frontal, sólo que en su parte más anterior. Y no es para menos, pues es este componente el que quizás define nuestras características más humanas; es decir, es el que nos aleja un poco -pero sólo un poquito- de nuestra naturaleza animal. Por eso, hoy compartimos este artículo de revisión publicado en 2004 por Ridderinkhof y colaboradores. Con él, le rendimos tributo a esa "capacidad" en menor o mayor medida, de organizar nuestra conducta en dirección a una meta, de inhibir respuestas inapropiadas y de controlar y corregir nuestro comportamiento, entre otras. Aquí va. Con ustedes, su compleja majestad: la corteza (pre)frontal.  Retrato de Phineas Gage,

Catorce efectos de la epilepsia en el cuerpo - Infografía

Imagen
El portal de salud Healthline.com publicó en agosto de 2014 una creativa e interesante infografía sobre los efectos de la epilepsia en el cuerpo. Aquí se las compartimos: Autor: Ann Pietrangelo http://www.healthline.com/health/epilepsy/effects-on-body EFECTOS DE LA EPILEPSIA  EN EL CUERPO Infografía en: www.healthline.com. La epilepsia es una condición neurológica crónica. Su principal síntoma son convulsiones impredecibles. Aturdido y confundido [Dazed and confused]: Una convulsión puede hacer que una persona se sienta confundida acerca de lo que sucedió. Una persona que está teniendo una convulsión puede no responder. Aura [Aura]: Las convulsiones algunas veces están precedidas por una sensación de desastre inminente o una sensación de euforia. ¿Qué pasó? [What happened?]: Durante una convulsión, puede perderse la conciencia . Incluso, si no se pierde, la persona puede tener problemas recordando lo que pasó. Signos en los ojos [Signs in the eyes]: Movim

Es como música para...mi cerebro - Parte 3 de 3

Imagen
¡Hola amigos y amigas del psiconeuroblog! A continuación presentamos la parte final (continuación de dos entradas previas [ 1 ] [ 2 ]) sobre el excelente  artículo  de revisión de Stewart et al. en la revista Brain en 2006. Trastornos del desarrollo en la escucha musical Stewart et al. comienzan citando la " amusia congénita ", explicándonos que este término enfatiza el trastorno como una agnosia perceptual verdadera, en la cual la percepción de la música se encuentra anormal a pesar de que la escucha y la cognición son normales. Los autores indican que el síntoma inicial que lleva a la identificación de los sujetos con este trastorno es, por lo general, la incapacidad para cantar. Adicionalmente, las personas con  amusia también pueden tener problemas "siguiendo el ritmo" y bailando, lo cual es consistente con un déficit en el procesamiento de la métrica y el ritmo (parte de la estructura temporal de la música), nos explican los autores. Amusia.

Es como música para...mi cerebro - Parte 2

Imagen
¡Hola! Aquí les presentamos la continuación de la entrada sobre música y cerebro, basada en el artículo de Stewart et al. de 2006. Imagen tomada de: www.mariagervilla.com Un marco para la consideración de trastornos de la escucha musical Según Stewart et al. , puede notarse que los diferentes componentes de la música (tono, melodía, ritmo, timbre y emoción) están basados en diferentes mecanismos psicológicos y sustratos neurales. Este principio es más claramente evidente en el caso del tono y la melodía . Específicamente, la evidencia sugiere un esquema en el cual la percepción del tono y de los patrones simples del tono es soportada por mecanismos en las cortezas auditivas , mientras que el análisis cognitivo de patrones dentro del tono y de los dominios temporales requiere redes más distribuidas que incluyen a la corteza frontal . Stewart et al. reconocen que aunque no existe una evaluación universal y robusta para todos los pacientes, que tome en cuenta los div

Es como música para…mi cerebro - Parte 1

Imagen
¿Qué tanto sabes de música y cerebro? No te preocupes si no sabes mucho. Ambas cosas son totalmente complejas. Será por eso que "se pertenecen" entre sí en cierta manera, ya que no puede existir la una sin el otro y...quizás también, el uno sin la otra. La música es, pues, otro interesante objeto de estudio de la neurociencia. Precisamente, en 2006 un grupo de investigadores de Londres, conformado por Lauren Stewart, Katharina von Kriegstein, Jason D. Warren y Timothy D. Griffiths, publicaron en la revista Brain una importante revisión acerca de la música y el cerebro, tanto en el contexto normal, como en el patológico. Veamos la primera parte (cerebro musical "normal"). Introducción En su artículo, Stewart et al. describen algunos de los avances más recientes en el entendimiento de la escucha musical normal, lo cual a su vez  permite un mejor entendimiento de los trastornos asociados a la música.  Los autores aclaran que ellos usan el término "es

El antes de la enfermedad de Alzheimer

Imagen
¿Cómo se "forma" la enfermedad de Alzheimer? ¿Qué sucede en el cerebro antes de que lleguemos a notar siquiera el primer problema de memoria? ¿Es esto algo que se da en un par de años o más bien en el curso de décadas? Estas y otras preguntas interesantes se las hizo un grupo de investigadores, quienes en 2012 publicaron un importante estudio acerca de los cambios clínicos y de biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer "genética". Este tipo de Alzheimer representa aproximadamente el 1% de todos los casos de Alzheimer, pero es muy útil e interesante estudiarlo porque permite rastrear con mayor exactitud lo que ocurre años antes de que siquiera se asome el primer síntoma de la demencia. Los investigadores Randall J. Bateman, Chengjie Xiong, Tammie L.S. Benzinger, Anne M. Fagan, Alison Goate, Nick C. Fox y otros, publicaron datos importantes sobre "el antes" del Alzheimer heredado. Veamos qué encontraron estos investigadores. Ilustración del Beta-Am