Entradas

Catorce efectos de la epilepsia en el cuerpo - Infografía

Imagen
El portal de salud Healthline.com publicó en agosto de 2014 una creativa e interesante infografía sobre los efectos de la epilepsia en el cuerpo. Aquí se las compartimos: Autor: Ann Pietrangelo http://www.healthline.com/health/epilepsy/effects-on-body EFECTOS DE LA EPILEPSIA  EN EL CUERPO Infografía en: www.healthline.com. La epilepsia es una condición neurológica crónica. Su principal síntoma son convulsiones impredecibles. Aturdido y confundido [Dazed and confused]: Una convulsión puede hacer que una persona se sienta confundida acerca de lo que sucedió. Una persona que está teniendo una convulsión puede no responder. Aura [Aura]: Las convulsiones algunas veces están precedidas por una sensación de desastre inminente o una sensación de euforia. ¿Qué pasó? [What happened?]: Durante una convulsión, puede perderse la conciencia . Incluso, si no se pierde, la persona puede tener problemas recordando lo que pasó. Signos en los ojos [Signs in the eyes]: M...

Es como música para...mi cerebro - Parte 3 de 3

Imagen
¡Hola amigos y amigas del psiconeuroblog! A continuación presentamos la parte final (continuación de dos entradas previas [ 1 ] [ 2 ]) sobre el excelente  artículo  de revisión de Stewart et al. en la revista Brain en 2006. Trastornos del desarrollo en la escucha musical Stewart et al. comienzan citando la " amusia congénita ", explicándonos que este término enfatiza el trastorno como una agnosia perceptual verdadera, en la cual la percepción de la música se encuentra anormal a pesar de que la escucha y la cognición son normales. Los autores indican que el síntoma inicial que lleva a la identificación de los sujetos con este trastorno es, por lo general, la incapacidad para cantar. Adicionalmente, las personas con  amusia también pueden tener problemas "siguiendo el ritmo" y bailando, lo cual es consistente con un déficit en el procesamiento de la métrica y el ritmo (parte de la estructura temporal de la música), nos explican los autores. Amusia. ...

Es como música para...mi cerebro - Parte 2

Imagen
¡Hola! Aquí les presentamos la continuación de la entrada sobre música y cerebro, basada en el artículo de Stewart et al. de 2006. Imagen tomada de: www.mariagervilla.com Un marco para la consideración de trastornos de la escucha musical Según Stewart et al. , puede notarse que los diferentes componentes de la música (tono, melodía, ritmo, timbre y emoción) están basados en diferentes mecanismos psicológicos y sustratos neurales. Este principio es más claramente evidente en el caso del tono y la melodía . Específicamente, la evidencia sugiere un esquema en el cual la percepción del tono y de los patrones simples del tono es soportada por mecanismos en las cortezas auditivas , mientras que el análisis cognitivo de patrones dentro del tono y de los dominios temporales requiere redes más distribuidas que incluyen a la corteza frontal . Stewart et al. reconocen que aunque no existe una evaluación universal y robusta para todos los pacientes, que tome en cuenta los div...

Es como música para…mi cerebro - Parte 1

Imagen
¿Qué tanto sabes de música y cerebro? No te preocupes si no sabes mucho. Ambas cosas son totalmente complejas. Será por eso que "se pertenecen" entre sí en cierta manera, ya que no puede existir la una sin el otro y...quizás también, el uno sin la otra. La música es, pues, otro interesante objeto de estudio de la neurociencia. Precisamente, en 2006 un grupo de investigadores de Londres, conformado por Lauren Stewart, Katharina von Kriegstein, Jason D. Warren y Timothy D. Griffiths, publicaron en la revista Brain una importante revisión acerca de la música y el cerebro, tanto en el contexto normal, como en el patológico. Veamos la primera parte (cerebro musical "normal"). Introducción En su artículo, Stewart et al. describen algunos de los avances más recientes en el entendimiento de la escucha musical normal, lo cual a su vez  permite un mejor entendimiento de los trastornos asociados a la música.  Los autores aclaran que ellos usan el término "es...

El antes de la enfermedad de Alzheimer

Imagen
¿Cómo se "forma" la enfermedad de Alzheimer? ¿Qué sucede en el cerebro antes de que lleguemos a notar siquiera el primer problema de memoria? ¿Es esto algo que se da en un par de años o más bien en el curso de décadas? Estas y otras preguntas interesantes se las hizo un grupo de investigadores, quienes en 2012 publicaron un importante estudio acerca de los cambios clínicos y de biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer "genética". Este tipo de Alzheimer representa aproximadamente el 1% de todos los casos de Alzheimer, pero es muy útil e interesante estudiarlo porque permite rastrear con mayor exactitud lo que ocurre años antes de que siquiera se asome el primer síntoma de la demencia. Los investigadores Randall J. Bateman, Chengjie Xiong, Tammie L.S. Benzinger, Anne M. Fagan, Alison Goate, Nick C. Fox y otros, publicaron datos importantes sobre "el antes" del Alzheimer heredado. Veamos qué encontraron estos investigadores. Ilustración del Beta-Am...

¡Edición de cumpleaños! Mejor sentir que pensar para un mejor dormir

Imagen
¿Qué acostumbras a hacer cuando algo te agobia? ¿Llorar, pensar en lo bueno, pensar en lo malo, pensar en por qué se piensa lo que se piensa, gritar, escribir…? Todas esas son estrategias para regular una emoción negativa. Ahora, ¿qué pasaría si eso que nos agobia pasa justo antes de dormir? Exacto. Quizás no durmamos porque mientras esa idea nos da vueltas la cabeza, probablemente nosotros demos vueltas en la cama. En fin. El punto es que investigadores belgas quisieron averiguar cuántas vueltas nos hacía dar en la cama haber salido mal en un test de inteligencia que predecía el éxito profesional futuro…no, mentiras. Lo cierto es que Marie Vandekerckhove, Jenny Kestemont, Rolf Weiss, Chris Schotte, Vasilis Exadaktylos, Bart Haex, Johan Verbraecken y James J. Gross investigaron si había diferencias entre dos tipos de estrategias para manejar o regular una emoción negativa, la estrategia experiencial (o vivencial) y la estrategia analítica, en el sueño...