Entradas

El antes de la enfermedad de Alzheimer

Imagen
¿Cómo se "forma" la enfermedad de Alzheimer? ¿Qué sucede en el cerebro antes de que lleguemos a notar siquiera el primer problema de memoria? ¿Es esto algo que se da en un par de años o más bien en el curso de décadas? Estas y otras preguntas interesantes se las hizo un grupo de investigadores, quienes en 2012 publicaron un importante estudio acerca de los cambios clínicos y de biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer "genética". Este tipo de Alzheimer representa aproximadamente el 1% de todos los casos de Alzheimer, pero es muy útil e interesante estudiarlo porque permite rastrear con mayor exactitud lo que ocurre años antes de que siquiera se asome el primer síntoma de la demencia. Los investigadores Randall J. Bateman, Chengjie Xiong, Tammie L.S. Benzinger, Anne M. Fagan, Alison Goate, Nick C. Fox y otros, publicaron datos importantes sobre "el antes" del Alzheimer heredado. Veamos qué encontraron estos investigadores. Ilustración del Beta-Am...

¡Edición de cumpleaños! Mejor sentir que pensar para un mejor dormir

Imagen
¿Qué acostumbras a hacer cuando algo te agobia? ¿Llorar, pensar en lo bueno, pensar en lo malo, pensar en por qué se piensa lo que se piensa, gritar, escribir…? Todas esas son estrategias para regular una emoción negativa. Ahora, ¿qué pasaría si eso que nos agobia pasa justo antes de dormir? Exacto. Quizás no durmamos porque mientras esa idea nos da vueltas la cabeza, probablemente nosotros demos vueltas en la cama. En fin. El punto es que investigadores belgas quisieron averiguar cuántas vueltas nos hacía dar en la cama haber salido mal en un test de inteligencia que predecía el éxito profesional futuro…no, mentiras. Lo cierto es que Marie Vandekerckhove, Jenny Kestemont, Rolf Weiss, Chris Schotte, Vasilis Exadaktylos, Bart Haex, Johan Verbraecken y James J. Gross investigaron si había diferencias entre dos tipos de estrategias para manejar o regular una emoción negativa, la estrategia experiencial (o vivencial) y la estrategia analítica, en el sueño...

Mi pequeña psicología de la muerte

Esta entrada tiene poco que ver con neurociencia. Si la acomodamos un poco, quizás tenga que ver más con psicología…con psicología de la vida o, para ser más exactos, de la muerte: mi pequeña psicología de la muerte. En verdad no la conocía. Era una tristeza imaginada lo que pensaba que sentía cuando escuchaba que  alguien  moría. No era que fingiera o no sintiera el dolor de otro, sino que jamás se me ocurrió pensar que algún día me pasaría a mí. Apenas la veo, pero mis ojos no dan crédito a su rostro. Tan sólo la siento, pero la sensación que produce no la logro cuadrar con cualquier otra experiencia previa. Lo cierto es que para mí nació y está viva…la señora muerte. Por qué ahora, por qué así, por qué, por qué. No hay otra pregunta que describa su presencia. ¡Pero cómo pesa! Y eso que ya pasó por aquí...pero su estela queda indeleble y profunda en la memoria de los que la vimos pasar. Ahora sé que existe, que es real, aunque aún no lo pueda creer. Lo cierto e...

¿Qué áreas cerebrales se "activan automáticamente" con sólo observar situaciones emocionales o sociales?

Imagen
Empatía. Imagen tomada de www.decrecimiento.info La empatía , esa difícil cualidad de ponernos en los zapatos de los otros, ¿es algo que se da si hacemos "el esfuerzo" de pensar en los sentimientos de otros? O, por el contrario, ¿es algo que se da de manera "automática"?  Gracias a los avances en neurociencia cognitiva y, más específicamente, en resonancia magnética funcional, se puede tener conocimiento de qué sucede en nuestro cerebro mientras observamos situaciones en las que se puede generar empatía. Es una cuestión bastante compleja y difícil de abordar. Sin embargo, Ulrike M. Krämer, Bahram Mohammadi, Nuria Doñamayor, Amir Samii y Thomas F. Münte se dieron a la tarea de tratar de responderla. Estos investigadores publicaron en 2010 los hallazgos de su estudio , el cual trató acerca de los aspectos cognitivos y emocionales de la empatía y su relación con la cognición social. Veamos qué encontraron en su estudio y cómo lo realizaron. Introducción Kr...

La ciencia del desarrollo en la infancia temprana

Imagen
¡Hola, amigos del psiconeuroblog ! A continuación, compartimos con ustedes un mensaje muy interesante e inspirador sobre desarrollo en la infancia temprana. Este mensaje también lo pueden observar y escuchar directamente de su autor, Jack P. Shonkoff, director del centro para el niño en desarrollo (Center on the Developing Child) de la Universidad Harvard ( Ver video). "El desarrollo sano de los niños en edades tempranas de la vida, literalmente, proporciona una base precisamente para casi todos los problemas sociales difíciles que la sociedad afronta. Lo que sabemos, no sólo a partir de la investigación comportamental y sobre desarrollo, sino ahora también a partir de los emocionantes descubrimientos  en neurociencia y biología molecular, es cuánto la experiencia temprana desde el nacimiento -de hecho, aun antes del nacimiento- literalmente se mete en nuestro cuerpo y moldea nuestras capacidades de aprendizaje, nuestros comportamientos y nuestra salud me...

Respuesta afectiva no consciente

Imagen
¿Alguna vez te has preguntado si estar expuestos a estímulos negativos nos "predispone" a evaluar estímulos neutros de manera también negativa? ¿Qué tal si dicha exposición fuera "no consciente" o "subliminal"? Pues en 2013, Jorge Almeida, Petra E. Pejtas, Bradford Z. Mahon, Ken Nakayama y Alfonso Caramazza publicaron los resultados de un estudio en el que abordaron más o menos estas preguntas. Los estímulos con los que "predispusieron" a los sujetos fueron rostros; los estímulos evaluados fueron caracteres chinos. Cómo hicieron invisibles los rostros a los participantes estos investigadores o cómo respondieron los participantes a la predisposición, lo veremos a continuación. Rostros escondidos. Imagen tomada de www.eyecanlearn.com Introducción Comienzan los autores explicando que nuestra habilidad para procesar los estímulos entrantes en términos de su contenido emocional y afectivo es automática y extremadamente robusta. Este proc...