Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

¿Bilingüe desde la infancia o bilingüe ya mayor? Si te parece lo mismo, a tu cerebro no

Imagen
Distintos idiomas, ¿activan áreas distintas en el cerebro? Esto fue lo que se preguntaron Karl H. S. Kim, Norman R. Relkin, Kyoung-Min Lee y Joy Hirsch, investigadores que, en 1997, publicaron un estudio acerca de la activación de sub-áreas distintas en un área del lenguaje, según si los idiomas son adquiridos simultáneamente en la infancia temprana o en distintos tiempos del desarrollo. Veamos cómo hicieron este estudio y qué encontraron, específicamente, estos investigadores. Introducción Kim et al. basan la justificación de su estudio en la evidencia indirecta para la especialización topográfica dentro de los hemisferios dominantes para el lenguaje en sujetos políglotas, proporcionada a través de reportes clínicos de alteraciones selectivas en uno o más idiomas como resultado de una cirugía que implica al área perisilviana izquierda . Particularmente, Kim et al.  se dan cuenta de que, aunque estos reportes son consistentes con la existencia de representaciones espacialme

Psicología básica para todos: Neurociencia. Principios generales de funcionamiento del SN

¡Hola! En nuestra serie "Psicología básica para todos" hoy tenemos -aunque un poco tarde- una revisión general acerca de la organización funcional global (o modelos) del funcionamiento del sistema nervioso central primate. Esta presentación está basada en el primer capítulo del libro "Neuropsicología" de Eugenia Guzmán. Gracias a la biblioteca digital de la Universidad Nacional de Colombia, podemos leer gratis el libro completo. Sin duda alguna, un gran clásico de la neuropsicología latinoamericana. Bueno, espero les guste o les sea útil esta sencilla presentación. ¿Te pareció útil o interesante esta información? Seguro a alguno de tus amigos también. ¡No dudes en compartirla! Contáctanos                                       Síguenos en Twitter @psiconeuroblog

El control cognitivo en niños con TDAH

En 2006, Hilde M. Geurts, Saskia van der Oord y Eveline Crone investigaron tanto el lado "frío" como el lado "caliente" del control cognitivo (o ejecutivo) en una muestra de veinte niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. A través de una presentación, veamos en qué consistió su estudio y cuáles fueron los principales hallazgos. De antemano, adelantamos que parece que lo único que diferencia a los niños con TDAH de los niños con un desarrollo típico sin TDAH, es la variabilidad en la respuesta frente a tareas que evalúan el control cognitivo. Ya esto se ha descrito antes como un endofenotipo del TDAH. Referencia : Geurts, H.M., Van Der Oord, S., & Crone, E.A. (2006). Hot and Cool Aspects of Cognitive Control in Children with ADHD: Decision-Making and Inhibition. ¿Te pareció importante, útil o interesante esta información? Seguro a alguno de tus amigos también. ¡No dudes en compartirla! ¿Sugerencias? Contáctanos      

Bases neurales del control inhibitorio: diferencias en el desarrollo

Imagen
"¿Qué diferencias en la actividad neural que respalda al control inhibitorio se pueden observar entre niños y adultos?" fue más o menos lo que se preguntaron Sarah Durston, Kathleen M. Thomas, Yihong Yang, Aziz M. Ulug, Robert D. Zimmerman y B.J. Casey, quienes, en 2002, publicaron un importante estudio acerca de las diferencias, relacionadas con el desarrollo, en las bases neurales del control inhibitorio. Veamos en qué consistió su estudio y qué encontraron. Introducción La habilidad para suprimir información y acciones irrelevantes, o sea, el control inhibitorio , se hace más eficiente con la edad. De hecho, ya varios estudios clásicos de desarrollo han demostrado que estas habilidades cognitivas se desarrollan a lo largo de la infancia (Case, 1972; Diamond & Doar, 1989; Flavell, Beach, & Chinsky, 1966; Keating & Bobbitt, 1978; Pascual-Leone, 1970). Específicamente, estos estudios muestran una tendencia comportamental en la habilidad para suprimir info

Estar o no estar: la cuestión de la exclusión social

¿Alguna vez te has preguntado qué áreas del cerebro se activan cuando percibimos que otros nos rechazan? ¿O qué diferencia puede haber entre un adolescente -quien es más sensible a la exclusión social- y un adulto en cuanto a la respuesta cerebral en tales situaciones? Precisamente, en 2011, Catherine L. Sebastian, Geoffrey C.Y. Tan, Jonathan P. Roiser, Essi Viding, Iroise Dumontheil y Sarah-Jayne Blakemore publicaron un estudio de resonancia magnética funcional acerca de las diferencias en el desarrollo en la respuesta cerebral a la exclusión social, a través de la comparación de dicha respuesta en adolescentes y adultos. Veamos qué encontraron y cómo lo encontraron. Introducción Comienzan Sebastian et al. explicando que, recientemente, varios estudios con resonancia magnética funcional (RMf) han investigado las bases neurales de las respuestas al rechazo social. Sin embargo, aún no se han comparado directamente las respuestas en adolescentes con aquellas en adultos. Básicamen

¿Desde qué edad diferenciamos los sonidos similares de nuestra lengua materna?

El lenguaje es algo tan humano, tan común, tan natural, pero al mismo tiempo tan complejo y tan fascinante, que aún no se han revelado muchos de sus mecanismos. Hoy conoceremos un pequeño pasito, pero que ha dejado una huella indeleble, acerca de a qué edad diferenciamos variantes de un sonido prototípico en nuestra lengua materna. Este paso lo dieron, en 1992, Patricia K. Kuhl, Karen A. Williams, Francisco Lacerda, Kenneth N. Stevens y Björn Lindblom con  un artículo  en Science . Veamos. Introducción Kuhl et al. empiezan su artículo citando el hecho de que, al comienzo de la vida, los bebés humanos muestran un patrón similar de percepción fonética independiente del entorno del lenguaje en el que nacen (Eimas et al. , 1987). Ya en la adultez, la experiencia lingüística tiene un profundo efecto en la percepción del habla: la exposición a un idioma específico resulta en la reducción de la habilidad para percibir diferencias entre sonidos del habla que, en el idioma propio, no

Espérame mundo, ¡vas demasiado rápido!

¿Has pensado alguna vez en cómo se experimenta el mundo después de tener daño cerebral? No te preocupes, ¡no es sencillo imaginárselo o adivinar cómo sería sin haberlo vivido en carne propia o a través de alguien cercano!. Sin embargo, cuentan quienes trabajan en rehabilitación neuropsicológica que una de las cosas que las personas que han sufrido daño cerebral -adquirido- sienten es que el mundo a su alrededor pasa demasiado rápido. Por eso, en 2009 Ieke Winkens, Caroline M. Van Heugten, Derick T. Wade y Luciano Fasotti publicaron un artículo de revisión acerca del entrenamiento en una estrategia para el manejo de la presión del tiempo en pacientes que experimentan -objetiva o subjetivamente o a quienes hay que "enseñarle" a identificarlo- lentificación mental, posterior a daño cerebral. Veamos. Introducción Comienzan Winkens et al. explicando que después de un evento cerebrovascular o de un traumatismo encefalocraneano [ daño cerebral ] puede observarse objetivamen